La distensión abdominal es una afección en la que el abdomen se siente lleno y apretado. Apreciándose una ligera inflamación. Las causas pueden ser múltiples y pueden ir desde más leves con fácil solución, hasta graves problemas de salud.
CAUSAS DE LA DISTENSIÓN ABDOMINAL
MÁS COMUNES
Las causas más comunes que pueden resultar en distensión abdominal son las siguientes:
- Tragar mucho aire mientras comemos por comer rápido.
- Estreñimiento.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
- Síndrome del intestino irritable.
- Intolerancia a la lactosa y problemas para digerir otros alimentos.
- Comer en exceso.
- Proliferación bacteriana en el intestino delgado.
- Aumento de peso.
La mayoría de estas suelen solucionarse una vez se ha detectado cuál es el principal motivo de la distensión.
CAUSAS MÁS SERIAS
Por otro lado, podemos encontrar otro tipo de trastornos más serios que también pueden causar la distensión:
- Ascitis y tumores.
- Celiaquía.
- Síndrome de evacuación gástrica rápida.
- Problemas con el páncreas.
Este tipo de afecciones deben ser determinadas por un médico especialista. Además del tratamiento específico que requiera la misma, se podrá complementar con un seguimiento profesional por parte de un nutricionista para que los síntomas derivados sean los mínimos posibles.
CÓMO MEJORAR LA DISTENSIÓN ABDOMINAL
Para mejorar el malestar que genera la distensión abdominal, podemos seguir diferentes recomendaciones que nos ayudarán a solventarlo. Destacamos:
- Debes evitar los chicles o las bebidas carbonatadas.
- Trata de reducir la ingesta de alimentos con altos niveles de fructosa procesados o sorbitol.
- Evita alimentos que producen gases como las coles de bruselas, los nabos, el repollo, los frijoles y las lentejas.
- No comas demasiado rápido, asegúrate de masticar bien los alimentos antes de tragarlos.
- Evita fumar.
Ten cuidado con los alimentos que provocan la distensión para que puedas empezar a evitarlos. Como la leche y otros productos que contienen lactosa.
Si la distensión abdominal persiste, o aumentan los síntomas, por favor consulta con tu médico de cabecera para que te ayude a poner una solución más específica en caso de que necesites medicación.